Emprendimientos de la Economía Social ¿De qué depende su creación y desarrollo? Caso: San Carlos de Bariloche. Rio Negro. Argentina
La presente investigación titulada “Emprendimientos de la economía
social: ¿de qué depende sucreación y desarrollo?” avanza en el
conocimiento de los factores que inciden en el proceso de creación de
los emprendimientos de la economía social [1] vinculados a la actividad
turística, en un destino turístico consolidado, como es San Carlos de
Bariloche, principal localidad turística de la Provincia de Río Negro.
Para ello se abordaron las características personales de los
emprendedores, las características internas de los emprendimientos de la
economía social, como así también factores externos tales como las
organizaciones de la sociedad civil, el mercado turístico, el contexto
nacional, provincial y local, el sistema legal y regulatorio, entre
otros. Vale aclarar que para el presente estudio se consideraron las
percepciones de los propietarios de los emprendimientos y de
profesionales que
trabajan en el fomento y desarrollo de este tipo de emprendimientos.
El interés sobre la temática surgió a partir del déficit de información
detectado acerca de las principales características de los
emprendimientos de la economía social, y más específicamente, de
aquellos emprendimientos que bajo esta filosofía de trabajo orientan su
producción al mercado turístico. A su vez, quien escribe considera de
suma importancia avanzar en aquel conocimiento que permita transformar a
la actividad turística en una herramienta de inclusión social y
desarrollo
local.
Con la presente investigación, se generó información sobre un conjunto
de factores a tener en cuenta durante las diferentes etapas del proceso
emprendedor, desde la incubación de la idea hasta la gestión del
emprendimiento, permitiendo considerar así, además de las
particularidades propias de cada etapa, las peculiaridades de la
actividad turística, de los agentes involucrados, del entorno, entre
otros. Por la naturaleza de la investigación y la metodología aplicada
se arribó al
enunciado de las siguientes hipótesis:
1. Existen “factores promotores” y “factores obstaculizadores” del
proceso de creación y desarrollo de los emprendimientos de economía
social. Estos factores inciden en el proceso de modo diferencial, en
tipo y magnitud según el momento del ciclo del emprendimiento, pudiendo
incidir en una o varias etapas del mismo.
2. Desarrollar y potenciar los “factores promotores” estimula la
creación de nuevos emprendimientos y mejora su gestión; mientras que
controlar y reducir los “factores
obstaculizadores”, disminuye los riesgos del mismo.
3. El concepto de la Economía Social aplicado a los emprendimientos,
crea y refuerza “factores promotores” del proceso de creación y
desarrollo.
4. La actividad turística promueve la aparición de “factores promotores”
de la creación de micro emprendimientos ligados a ella. Sin embargo, no
existe una red de factores que contenga a los emprendedores y facilite
la gestión de su unidad productiva; ni mucho menos, factores promotores
de la vinculación formal de éstos con el sistema turístico.
Por último, se considera que los postulados de la economía social
materializados en emprendimientos plantean un modelo alternativo para la
solución de diferentes problemáticas urbanas; este modelo podría ser
tomado en cuenta a fin de superar gradualmente las políticas sociales
compensatorias y reinsertar productivamente a los sectores afectados por
las políticas de ajuste estructural; en este caso, reinsertarlos
productivamente al sector turístico.
_______________
[1] Se entiende por economía social al conjunto de actividades
económicas y prácticas sociales desarrolladas, por lo general por los
sectores populares, con el objetivo de garantizar, a través de la
utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos
disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto
materiales como inmateriales. Los trabajadores son propietarios de los
medios de producción y del producto o servicio que realizan y las
decisiones son
siempre tomadas de forma participativa.
Tesina de grado.
Autora: Belén Soledad Maccarini.
Directora: Mg. Graciela Landriscini.
Co-directora: Mg. Lucía Tamagni .
Año: 2008.